El exilio como trauma complejo

El exilio como trauma complejo

“La vida de algunas personas parece fluir como en una narración; la mía ha tenido varias paradas y arranques. Esto es lo que hace el trauma. Interrumpe la trama, simplemente sucede y la vida sigue. Nadie te prepara para ello” – Jessica Stern. Denial: A memoir of terror. 

Salvar la vida: Sobreviviendo a la represión. 

Llegue a Guatemala a finales del 2018. Tengo recuerdos de andar por la vida desconectada y cansada, imaginando que la separación de mi país sería temporal (eso mismo lo he escuchado en otras historias). Luego de 6 años el dolor no pasa, cada vez hay más noticias de represión, odio, exilios, desapariciones, feminicidios, reformas a las leyes, migración de más y más personas. Este torbellino constante de noticias vuelve a generar un desgarro profundo porque la pesadilla pareciera no tener final. 

En septiembre del 2024 un grupo de 135 nicaragüenses fue exiliado y expatriado hacia Guatemala. En prensa Comunitaria se comparten relatos de la violación de derechos humanos y las secuelas psicológicas, económicas, sociales y familiares que viven las personas sobrevivientes de la violencia de estado que se vive en Nicaragua (Prensa Comunitaria , 2024). Este dolor colectivo o tragedia (por ponerle un nombre) que vivimos desde el 2018 es un trauma que sigue activo y que a veces lo expresamos en las palabras y otras en las acciones. 

El duelo migratorio tiene dos maneras de manifestarse: 1) Simple: Cuando hay todas las condiciones económicas, recursos psicológicos, apoyo de redes, trabajo, posibilidad de tener documentos y 2) Complejo (como es el caso del exilio): Sin ninguno de las condiciones anteriores y además donde en tu país de origen te tratan como si fueras un ser humano al que le pueden arrebatar sus raíces, su dignidad y sus derechos. Ante esta complejización del duelo, es necesario tener el acompañamiento terapéutico o las redes de apoyo porque no basta con “echarle ganas”. 

En 2018, el Minsa registró 372 casos de suicidio en un contexto de represión gubernamental; en 2019, la cifra fue de 330 personas; en 2020, 330; y en 2021, 365 casos (Nicaragua Investiga, 2023). Estos datos muestran el deterioro de la salud mental de las y los nicaragüenses. Por eso, en mi propia experiencia y en los acompañamientos terapéuticos que realizó las herramientas de contención y recuperación son necesarias y fundamentales. 

Reconocer y darle significado a la experiencia. 

Al principio dije que al llegar a Guatemala me sentía desconectada, luego de 6 años puedo reconocer cuál fue la respuesta de mi cerebro para protegerse. Pero con el tiempo el evento regresa a manera de recuerdos, imágenes, olores, movimientos corporales o congelamiento  (Bessel Van Der Kolk, 2024). En este punto la terapia puede ayudar a cada persona a reconocer lo vivido, los efectos en el cuerpo y a encontrar las maneras para procesar. 

El nombre que le di al trauma del exilio es “duelo migratorio”. Ese duelo que no desaparece, donde el objeto del dolor que es mi paisito sigue presente, pero sin poder estar del todo. Tuve que escuchar más de una vez “no debería dolerte tanto porque hay mucha migración y hay personas en peores condiciones” entonces hice silencios que no calmaron el dolor, la tristeza, la decepción. Este tipo de duelos tiende a ser desvalorizado. Cuando alguien fallece es muy probable que recibamos mensajes de condolencias, en cambio cuando duele un país suele faltar la empatía. 

Hay al menos 7 pérdidas durante el duelo migratorio. Desde la familia, el idioma en algunos casos, amistades, la cultura, el estatus social porque, aunque migramos con nuestros derechos muchas veces ni siquiera la profesión es reconocida fuera de nuestros países. Y así parece que se está vacía, que no queda nada. 

La llegada al nuevo destino es todo un descubrimiento. Pasamos por la ilusión, los primeros días y meses podemos pasar tomándonos fotos por esas nuevas calles que nos impresionan. Luego llega el llamado “choque cultural” por diferentes razones y entonces enfrentamos la realidad y poco a poco nos adaptamos. Aunque quizás nunca nos adaptamos del todo. Quizás siempre tengamos la sensación de no pertenecer o nos preguntemos ¿Qué hago aquí?. Lo importante es tenernos paciencia y encontrar una red segura para hablar sin sentirnos juzgadas. 

Herramientas psicológicas para sobrevivir. 

He aprendido mucho en mi propia piel sobre la sobrevivencia emocional en un mundo que no nos favorece, especialmente a las mujeres y diversidades. Creo firmemente en la terapia y en las herramientas desde las artes que han mostrado sus beneficios ante eventos traumáticos. Sin embargo, estas requieren la responsabilidad, práctica y compromiso de quienes buscamos el acompañamiento. Otra cosa importante es reconocer el momento en que cada persona está para saber lo que necesita. Por tanto, a continuación, describo algunas ideas de herramientas, pero justamente son solo eso. 

  1. Permitirse sentir. Por ejemplo; si queremos llorar o si el cuerpo tiembla pues lo acompañamos. Técnicas como la relajación o escritura han demostrado ser muy útiles para registrar sensaciones corporales. 
  2. Reconocer las emociones. Entender si es tristeza, enojo o miedo siempre hace la diferencia. 
  3. Buscar el apoyo social o de las personas que elijamos para ser nuestra red de apoyo. Puede ser que necesitemos hablar o solo sentir la compañía. 
  4. Darnos tiempo. Reconociendo y aceptando que el estado de ánimo puede cambiar y variar. 

La migración también nos permite reinventarnos, ser flexibles y desarrollar capacidades emocionales. Reconozcamos estas transformaciones como logros. Seguir hablando de nuestra cultura, de lo que hemos hecho y de las metas que tenemos nos puede sostener en momentos de desesperanza. Cuando volvamos a Nicaragua, llevaremos nuevas experiencias, historias y estrategias de sobrevivencia para compartir. Y mientras eso sucede abracémonos colectivamente que cuando una avanza, todas lo hacemos. 

Por: Bel Blandón.

Bibliografía

  • Bessel Van Der Kolk, M. (2024). El cuerpo lleva la cuenta «Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma». EE.UU: editorialleleftheria.

– Nicaragua Investiga. (10 de Septiembre de 2023). Nicaragua investiga.com. Obtenido de Nicaragua investiga.com: https://nicaraguainvestiga.com/nacion/131401-aumento-suicidio-nicaragua-salud-mental/

– Prensa Comunitaria . (05 de Septiembre de 2024). Prensa comunitaria. org. Obtenido de Prensa comunitaria. org: https://prensacomunitaria.org/tag/nicaraguenses/ 

Las cuerpas soberanas

Si queremos hablar de migraciones o expulsiones trans de sus lugares de origen, debemos empezar por la raíz. En mi caso, experimenté mi primera expulsión a los 11 años, dentro…